Actividades
Las actividades ofrecen distintos métodos de evaluación tanto del alumnado como del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Más cuestionarios
- Cuestionarios matemáticos
- Lecciones
- Paquetes SCORM
- GeoGebra
- Herramientas externas y de editoriales
- Más actividades
Más cuestionarios
Hemos visto anteriormente una iniciación a cuestionarios. Esta página está dedicada a todos los tipos de preguntas que se pueden agregar al banco de preguntas, salvo las de tipo matemático, que tratamos aparte.
Crear una nueva pregunta
Todas las preguntas se añaden desde "Más..."->"Banco de preguntas"
Al clicar en "Banco de preguntas" pasaremos a otra pantalla. Comprobamos que estamos en "Banco de Preguntas->Preguntas".
Seleccionamos la categoría a la que queramos que pertenezcan las preguntas (o dejamos la que esté, ya que se pueden mover posteriormente) y clicamos en "Crear una nueva pregunta..."
Todas las preguntas tienen que tener un nombre, que nos servirá para identificarlas mejor y seleccionarlas al crear cuestionarios.
Ya vimos en el recurso "Etiqueta" que en el editor se puede añadir texto, imágenes, enlaces, imágenes con enlaces, audio… El editor estándar tiene las mismas posibilidades en todas partes. Si usamos el editor estándar en cualquier zona de preguntas o cuestionarios, podremos usarlo de la misma forma. Si usamos el editor Tiny MCE HMTL, debemos tener en cuenta que algunas de sus características solamente están operativas para la creación de algunos tipos de preguntas.
Arrastrar y soltar marcadores
El alumno pone etiquetas en las zonas correspondientes de una imagen.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar y soltar marcadores".
Ponemos un nombre a la pregunta en el campo "Nombre de la pregunta" e incorporamos el "Enunciado de la pregunta".
En el apartado "Previsualizar" subimos la "Imagen de fondo".
En "Marcadores" añadimos todos lo que queramos. Un marcador es el nombre con el que vamos a identificar zonas concretas de la imagen. Recomendamos seleccionar “Barajar items en cada intento” de manera que los marcadores (etiquetas) se presentarán en orden distinto cada vez que el alumno visualice la pregunta.
En “Zonas para soltar” seleccionamos los marcadores que creamos anteriormente y la forma que más nos convenga para adaptarla a la imagen: "Rectángulo", "Círculo" o "Polígono".
Si necesitamos un polígono con más lados que el que sale por defecto, añadimos punto y coma y dos coordenadas separadas por una coma. Las coordenadas no hace falta que sean exactas. Las podemos modificar después sobre la imagen, o añadir más puntos en el caso de los polígonos.
Presionamos “Guarde cambios y continúe editando”. Comprobamos la imagen y con el ratón ampliamos y recolocamos las zonas donde el alumno puede colocar cada marcador. Para ello, seleccionamos una zona con el ratón, pinchamos sobre sus esquinas y las arrastramos donde deseemos. En la imagen del ejemplo estamos modificando la zona "Cielo".
Guardamos de nuevo y podemos previsualizar el resultado. Al alumno se le mostrará la imagen con las etiquetas en la parte inferior. Tendrá que colocarlas dentro de las zonas de la imagen correspondientes.
Si al crear la pregunta marcamos la opción “Barajar items en cada intento” las etiquetas se presentarán en orden distinto cada vez que el alumno la visualice.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Arrastrar y soltar sobre texto
El alumno tendrá un texto que tendrá que completar arrastrando elementos hacia los huecos prefijados.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar y soltar sobre texto" y pulsamos "Añadir".
Este tipo de pregunta se crea como Elige la palabra perdida. Pero se visualizan de forma diferente: en un caso el alumno arrastra las opciones y en el otro, se muestran en un desplegable.
A continuación introducimos el "Nombre de la pregunta".
En el campo "Enunciado de la pregunta" introducimos el texto que queramos. En aquellas partes del texto que queramos que el alumno complete arrastrando la respuesta tenemos que teclear [[número de opción]]
.
En el apartado "Opciones" introducimos los textos que tendrá que arrastrar el alumno hasta su posición correcta. Las respuestas podemos agruparlas en diferentes grupos para facilitar al alumno la tarea.
Dejar "Barajar" marcado hará que las opciones aparezcan en distinto orden en cada nuevo intento.
En este ejemplo hemos agrupado las opciones en dos grupos: A (flechas azules) y B (flechas negras). De ese modo, el alumno tendrá más fácil la tarea. Pero hemos añadido dos opciones que no son válidas: la 5 y la 6. Como no hemos añadido ni [[5]]
ni [[6]]
en nuestro enunciado, esas opciones son opciones "trampa".
Si marcamos la casilla "Ilimitado" el alumno podrá seleccionar esa opción más de una vez.
Guardamos la pregunta y podemos visualizarla.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Arrastrar y soltar sobre una imagen
En este tipo de pregunta, el alumno pone etiquetas en zonas concretas de la imagen.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Arrastrar soltar sobre una imagen" y pulsamos "Añadir".
Ponemos un nombre y un enunciado a la pregunta. En "Vista Previa" añadimos la imagen arrastrándola al recuadro o pulsando "Seleccione un archivo..."
Una vez subida la imagen de fondo, se nos mostrará en pantalla.
En el apartado "Elementos arrastrables" tenemos varias posibilidades para cada elemento. La principal es que podemos hacer que el alumno arrastre una imagen o que arrastre un texto. En este ejemplo mostramos que el "Elemento arrastrable 1" será una imagen, cuyo archivo ya hemos subido. Sin embargo, el "Elemento arrastrable 2" será un texto (el texto "LibreOffice").
Además también podemos agrupar los diferentes elementos en grupos distintos para facilitar al alumno la realización de la tarea.
Si marcamos la opción "Ilimitado" en algún elemento, el alumno podrá reutilizarlo incluso cuando ya haya completado todas sus ubicaciones posibles.
En "Zonas para soltar" elegimos los elementos arrastrables que ya hemos creado y vamos incorporando las coordenadas de la zona (Izquierda y Arriba). Lo más sencillo es poner cualquier número y moverlas después con el ratón. En este ejemplo hemos ido poniendo 1,1; 2,2; 3,3...
Clicamos en el botón "Guarde cambios y continúe editando" que aparece en la parte inferior de la pantalla.
En "Vista Previa" vemos todos nuestros elementos arrastrables listos para ser colocados en su sitio. Aparecerán todos superpuestos.
Todos los elementos tendrán el tamaño del mayor de su grupo: las imágenes tendrán el tamaño de la imagen mayor de su grupo y el "texto" tendrá la longitud del texto mayor de su grupo.
Con el ratón seleccionamos cada elemento y lo llevamos al lugar deseado.
En nuestro ejemplo, las etiquetas "Firefox y Chromium" están en un grupo diferente. También las dos imágenes. Esto hace que el alumno no pueda mezclar etiquetas y facilita la tarea.
Si en "Zonas para soltar", añadimos el mismo elemento arrastrable más de una vez, el alumno tendrá que colocar el mismo elemento en más de un lugar.
Como puede verse en el ejemplo, ahora el alumno sigue teniendo disponible el elemento LibreOffice, a pesar de haberlo colocado ya en uno de sus dos posibles sitios. Porque le queda pendiente su segunda ubicación.
En dispositivos móviles, puede que el alumno, en vez de arrastrar, tenga que tocar una vez el elemento que quiere seleccionar y tenga que "soltarlo" en la zona deseada mediante otro toque en la pantalla.
Puedes descargar esta pregunta aquí.
Elige la palabra perdida
Esta pregunta se crea como el tipo de pregunta "Arrastrar y soltar sobre texto". Pero en esta ocasión, el alumno verá una lista desplegable de opciones.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Elige la palabra perdida" y pulsamos en "Añadir".
Ponemos un nombre a la pregunta. Tenemos que teclear [[número de opción]]
en el lugar del enunciado en que queremos que aparezca el desplegable.
En "Opciones" añadimos las respuestas que corresponden a cada número. Si las dividimos en grupos, facilitaremos la tarea al alumno. En este caso, hemos dividido nuestras cinco opciones en dos grupos: A y B. De ese modo, el desplegable del grupo A solamente tendrá dos opciones, mientras que el grupo B tendrá tres.
Podemos añadir respuestas a opciones que no tenemos en el enunciado para que al alumno le aparezcan más opciones y aumentar la posibilidad de error.
Dejar la opción "Barajar" marcada hará que las opciones se puedan mostrar al alumno en distinto orden en cada intento.
Tras pulsar el botón "Guardar cambios", este texto que hemos puesto como ejemplo nos dará este resultado, en el que hay cinco preguntas, con dos listados de opciones desplegables distintos:
Emparejamiento
El alumno tiene que emparejar preguntas y respuestas. Las respuestas aparecen en un desplegable.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Emparejamiento" y clicamos en "Agregar".
Escribimos, como siempre, el nombre de la pregunta y su enunciado.
En la sección "Respuestas" creamos cada pregunta con su respuesta correspondiente. Podemos crear respuestas sin pregunta para que al alumno le aparezcan más opciones y aumentar la posibilidad de error. Debe haber un mínimo de dos preguntas y tres respuestas para poder crear la pregunta.
Como es habitual, podemos cambiar tipo de letra, color, agregar imágenes, vídeos o audio tanto en el enunciado como en las preguntas mediante las distintas opciones del editor. Por último, clicamos en "Guardar cambios".
Emparejamiento aleatorio
Moodle creará automáticamente preguntas de emparejamiento aleatorias partiendo de preguntas de "Respuesta corta" que hemos creado previamente en esa categoría.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Emparejamiento aleatorio" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a nuestra pregunta, y si es necesario, cambiamos la categoría en la que están nuestras respuestas cortas.
Seleccionamos el "Número de preguntas a elegir" y si queremos incluir las preguntas que haya en las subcategorías.
El "Número de preguntas a elegir" debe ser igual o menor al número de preguntas cortas que hayamos creado previamente en la categoría.
Guardamos la pregunta. En nuestro ejemplo, nos dará solamente dos preguntas y por tanto dos opciones, porque así lo hemos configurado.
Ensayo
Es un tipo de pregunta especialmente útil para respuestas de desarrollo breve y, como todas las preguntas de cuestionarios Moodle, se puede integrar en un cuestionario que elija preguntas aleatoriamente. Esta es su mayor ventaja respecto a las actividades tipo "Tarea".
En caso de querer usar rúbricas o listas de evaluación, el profesor tendrá que utilizar la actividad “Tarea” en vez de este tipo de pregunta.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Ensayo" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a nuestra pregunta.
En este tipo de pregunta el alumno escribe libremente. El profesor puede limitar la extensión del ensayo y permitir subir archivos. En este ejemplo, vamos a permitir tanto que envíe un texto de una extensión máxima de 15 líneas, como que suba un archivo tipo PDF. Para restringir el tipo de archivo, tenemos que dar un número en "Permitir archivos adjuntos y clicar en Elegir (Tipos de archivo aceptados)".
Esto abrirá una nueva ventana donde marcaremos los tipos de archivo que queramos. Podemos aceptar solamente un tipo, o varios.
La "Plantilla de respuesta" es un espacio opcional donde podemos dar un ejemplo o más instrucciones al alumno que le sirvan de guía. Este texto aparecerá dentro de su editor cuando responda a la pregunta.
El profesor dispone de un espacio en "Información para el evaluador" donde puede añadir información que le ayude a evaluar, ya que este tipo de pregunta no es autocorregida.
Numérica
La pregunta numérica es similar a la pregunta de respuesta corta, pero el alumno tendrá que responder con números. Los datos serán fijos, no aleatorios.
Si deseamos que nuestra pregunta tenga cálculos más complejos, variados y/o con notación científica, disponemos de otras opciones en el apartado "Cuestionarios matemáticos."
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Numérica" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a la pregunta.
En "Respuestas" debemos añadir una que sea 100% correcta. Además, es posible añadir respuestas que tengan una puntuación parcial. La "Retroalimentación (opcional)" será lo que vea el alumno dependiendo de qué respuesta haya dado.
Si el alumno intenta escribir algo que no sean números, le aparecerá automáticamente un mensaje de error.
Opción múltiple
Con esta pregunta podemos elegir entre una o varias respuestas correctas, distribuyendo la calificación entre las distintas opciones correctas a nuestro gusto.
En el libro "Aula Virtual (Usuario medio)" veíamos cómo crear rápidamente muchas preguntas básicas de este tipo. Aquí vamos a ver en detalle más posibilidades de este tipo de pregunta.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Opción múltiple" y clicamos en "Añadir".
Damos un nombre y un enunciado a la pregunta.
Podemos permitir una respuesta o más de una.
Es conveniente dejar marcada la opción de "¿Barajar respuestas?" En el apartado "¿Numerar las elecciones?" tenemos distintas opciones de numeración de las respuestas.
En "Respuestas" tenemos que añadir las distintas opciones (Elección 1, 2...) que se le mostrarán al alumno. Tiene que ser posible que el alumno pueda conseguir el 100% de la nota. En este ejemplo, hemos repartido ese total entre dos opciones. Una tiene el 75% de la "Calificación" y la otra, el 25%. Añadimos una opción "trampa" (o varias) cuya "Calificación" será "Ninguno".
Si lo deseamos, añadimos distintas retroalimentaciones dependiendo de la opción elegida.
Tras "Guardar cambios", al previsualizar la pregunta veremos el resultado.
Respuesta corta
Como su nombre indica, el alumno no tendrá opciones donde elegir, sino que tendrá que escribir una respuesta. Este tipo de preguntas requiere que se creen minuciosamente para asegurarse de abarcar todas las posibilidades correctas.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Respuesta corta" y clicamos en "Añadir".
Añadimos "Nombre de la pregunta" y "Enunciado de la pregunta".
En este ejemplo, hemos incluido como válidas las respuestas “Blanco” y “Blanco.” asignando a ambas la Calificación 100% y hemos permitido que los alumnos escriban en mayúsculas o minúsculas indistintamente Marcando la opción "Igual mayúsculas que minúsculas".
No obstante, si tras haber realizado la prueba observamos que algún alumno ha introducido un valor inesperado, pero válido (por ejemplo: “Era blanco.” “Era de color blanco.”), podemos incluirlo como respuesta correcta para que el aula virtual vuelva a corregir las preguntas teniendo en cuenta ese cambio. O como válido parcialmente, adjudicándole una calificación inferior al 100%.
Así, además, cuando reutilicemos esa pregunta en el futuro, ya contemplará esa opción.
Respuestas anidadas (Cloze)
En el libro "Aula Virtual (Usuario medio)" incluíamos una forma sencilla de crear preguntas de Respuestas anidadas (Cloze), modificando nuestro editor del aula virtual al TinyMCE HTML.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Respuestas anidadas (Cloze)" y clicamos en "Añadir".
En este tipo de pregunta, disponemos de muchas posibilidades, utilizando unos códigos entre llaves {} como estos en el enunciado de la pregunta:
- Opción mútiple.
MCS
->"S" Barajamos las respuestas. Vista desplegable.MCVS
->Barajamos. Vista: horizontal (con puntos para elegir).MCHS
->Barajamos. Vista: vertical (con puntos para elegir).
- Respuesta corta.
SA
->Short answer. No distingue may/min.SAC
->Short answer. Distingue mayúsculas/minúsculas.
- Numérica.
NM
->Número.{1:NM:=22:0.4}
->margen de error +-0.4{1:NM:=22~%30%22:0.4}
->puntúa un 30% si se equivoca en +-0.4
Tecleamos nuestra pregunta a nuestro gusto teniendo en cuenta esos códigos.
Una vez hayamos creado la pregunta a nuestro gusto hecho, clicamos sobre “Decodificar y verificar el enunciado de la pregunta”. Podemos hacerlo tantas veces como sea necesario. Una vez hecho, si no hay errores en nuestra codificación, se nos mostrarán todas preguntas que hayamos creado. En nuestro ejemplo hay cuatro: las tres primeras de Opción múltiple y la cuarta, de Respuesta corta. Pero para modificar cualquiera de ellas, tendremos que volver a hacerlo desde el enunciado de la pregunta.
Con este ejemplo, se obtiene este resultado:
Teoría musical
En "Elija un tipo de pregunta a agregar" seleccionamos "Teoría musical".
Le damos un nombre, enunciado y retroalimentación como en cualquier otra pregunta. En "Opciones de preguntas" seleccionamos el "Tipo de pregunta musical" que deseemos.
Existen múltiples opciones y la mayoría de ellas tienen opción aleatoria: escritura de nota, identificación de nota, entrada de teclado, escritura de firma clave, identificación de firma clave, escribir intervalo, identificación de intervalo, escritura de escala, identificación de escala, escribir la clase de acorde, identificación de la clase de acorde, escritura de función armónica, identificación de función armónica.
A continuación mostramos ejemplos de la vista del alumno de una pregunta tipo "Entrada de teclado" y de una pregunta tipo "Escritura de escala" ya añadidas a un cuestionario:
Verdadero/Falso
Introducimos un enunciado y el alumno debe decidir si es verdadero o falso.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Verdadero/Falso" y clicamos en "Añadir".
Introducimos un nombre y un enunciado.
Seleccionamos en "Respuesta correcta" si el enunciado es "Verdadero" o "Falso". Opcionalmente, introducimos retroalimentación para cada posibilidad.
Tras "Guardar cambios" podemos visualizar la pregunta y su resultado según las opciones que elija el alumno.
En esta otra página hablamos sobre preguntas matemáticas. Y siempre podemos repasar la iniciación a cuestionarios.
Cuestionarios matemáticos
Hemos visto anteriormente una iniciación a cuestionarios y cómo crear múltiples tipos de preguntas. En esta página nos dedicamos exclusivamente a las de tipo matemático.
Es posible usar notación matemática en cualquier parte del aula virtual. Pero además, disponemos de tipos de preguntas específicos.
Preguntas calculadas
Para entender mejor el concepto, recomendamos comenzar con la pregunta Calculada Simple.
Calculada
El alumno tiene que realizar un cálculo según el problema planteado. Los valores se elegirán aleatoriamente dentro de los que el profesor haya creado previamente. Puede o no pedir que se incluyan unidades en el cálculo. Existe una versión simplificada de esta pregunta: la pregunta Calculada Simple.
Crear pregunta Calculada
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Calculada" y clicamos en "Añadir".
En el enunciado creamos las variables escribiéndolas entre llaves.
En “Respuestas” insertamos la fórmula que el alumno deberá aplicar y la calificación que obtendrá. Tiene que existir una respuesta con una calificación del 100% como respuesta correcta. Podemos añadir varias, con distintas calificaciones, así como tolerancia y número de decimales. Podemos añadir una retroalimentación.
Tratamiento de las unidades
En “Tratamiento de las unidades” podemos optar entre no emplear unidades, emplearlas opcionalmente o, como en este ejemplo, indicarlas obligatoriamente y tenerlas en cuenta al calificar. También incluimos la penalización y la forma de introducir las unidades (si se usan). En este ejemplo vamos a hacer que el alumno elija la unidad entre las opciones dadas. Tenemos un ejemplo de cómo hacer que el alumno tenga que teclear la unidad en la pregunta Calculada Simple.
En el apartado "Unidades" podemos ofrecer al alumno la posibilidad de usar más de una unidad incluyendo su equivalencia.
Una vez incorporados todos los datos pulsamos en "Guardar cambios" que aparece en la parte inferior
Conjuntos de datos
Al pulsar "Guardar cambios", tendremos la opción de elegir las Propiedades del conjunto de datos de los comodines". Podemos crear conjuntos de datos específicos para esta pregunta (opción "No sincronizar") o reutilizar para varias (opción "Sincronizar" o "Sincronizar y mostrar el nombre de los conjuntos de datos compartidos como prefijo del nombre de la pregunta".)
Aquí vamos a crear un nuevo conjunto porque es nuestra primera pregunta. Pero si ya tuviéramos conjuntos de datos de preguntas creadas con anterioridad, podríamos reutilizarlos.
Introducimos el "Rango de valores" y los "Decimales" que queremos para cada una de nuestras variables.
Si queremos modificar los "Parámetros de tolerancia en las respuestas", pulsamos en "Mostrar más..."
Vemos las opciones "Tolerancia", "Tipo de tolerancia", "La respuesta correcta muestra" y "Formato".
Agregar conjuntos de datos
En "Añadir", en el campo "Nuevo elemento a añadir" seleccionamos una de las siguientes opciones: "Reutilice el valor anterior si está disponible", "Forzar la regeneración de solo los comodines no compartidos" o "Forzar la regeneración de todos los comodines".
A continuación en el campo "Añadir elemento" decidimos cuántas nuevas series vamos a crear. En nuestro ejemplo hemos decidido agregar 50 nuevas series. Una vez configurado, pulsamos sobre "Añadir"
Mostrar conjuntos de datos
Una vez añadidas las series, seleccionamos el número de series que queremos ver y pulsamos sobre "Mostrar".
Recomendamos comprobar que todas las series creadas son adecuadas para nuestro ejercicio.
Al mostrarnos los valores creados, podemos comprobar si todos nos satisfacen. Podemos seguir añadiendo tantas series como queremos para tener cientos de ellas y reducir las posibilidades de tener dos intentos iguales.
Es conveniente comprobar todos los conjuntos, ya que según la tolerancia que hayamos dado, es posible que pudiera darnos algún error. En ese caso, debemos modificar la tolerancia, borrar ese conjunto o reajustar sus valores.
Modificar conjuntos de datos
Si hubiera alguna combinación que quisiéramos borrar, podemos modificar los valores como queramos. Por ejemplo, supongamos que uno de los conjuntos tuviera una base igual a la altura y no quisiéramos que esto pudiera suceder.
Lo modificamos a nuestro gusto y guardamos pulsando "Guardar cambios" que aparece en la parte inferior.
Vista previa
Si pulsamos sobre "Vista previa" podremos ver como la pregunta mostrará múltiples datos de modo aleatorio.
El conjunto de datos cambiará aleatoriamente con cada nuevo intento.
Además, en nuevas preguntas calculadas, tendremos la posibilidad de reutilizar estos conjuntos de datos.
Calculada opción múltiple
El alumno dispondrá de opciones para responder. Pero los datos de la pregunta serán aleatorios, basados en un conjunto de datos predefinido por el profesor. Todas las opciones "trampa" pueden mostrar los mismos cálculos erróneos, con lo que aunque cada intento será diferente, todos podrán tener la misma dificultad.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Calculada opción múltiple" y clicamos en "Añadir".
Vamos a aprovechar los conjuntos de datos (comodines) que habíamos creado en la pregunta Calculada anterior.
Le damos un nombre a la pregunta y en el enunciado, incluimos las variables entre llaves. En este caso, {base} y {altura}.
Mantenemos seleccionado "¿Barajar respuestas?" (1) para que la respuesta correcta no siempre esté en el mismo lugar. Una de las elecciones debe tener la respuesta correcta (Calificación=100%) (2)
Añadimos opciones "trampa" y, si lo deseamos, una retroalimentación que haga que el alumno comprenda mejor su error. Tenemos la posibilidad de darle una calificación parcial según el error cometido.
Entre las opciones "trampa" podemos añadir respuestas con calificación igual a cero, mediante la opción "Ninguno".
No es posible la calificación negativa de una de las opciones. Si seleccionamos calificación negativa, la tomará como "Ninguno". Para penalizar intentos debemos ir al apartado "Múltiples intentos".
Múltiples intentos
Es posible penalizar los intentos incorrectos y añadir la retroalimentación correspondiente en este apartado. Esto solamente tendrá efecto si el alumno dispone de la posibilidad de modificar su respuesta dentro del cuestionario en que hayamos asignado la pregunta.
Pulsamos en "Guardar cambios" y vemos la pantalla "Editar el conjunto de datos de los comodines". Como ya teníamos los comodines {base} y {altura} será posible aprovechar su configuración en este tipo de pregunta.
Para poder "Guardar cambios" primero tendremos que "Añdir" alguna serie de comodines. En nuestro ejemplo hemos seleccionado 50. Pulsamos en "Agregar".
Ahora que tenemos conjuntos de valores, sí podemos "Guardar cambios". También podemos verlos y modificarlos como ya vimos en la Pregunta Calculada.
El alumno verá las distintas opciones y la retroalimentación correspondiente.
Calculada simple
Es una versión simplificada de la pregunta Calculada. El alumno tiene que realizar un cálculo según el problema planteado. Los valores se elegirán aleatoriamente dentro de los que el profesor haya creado previamente. Puede o no pedir que se incluyan unidades en el cálculo.
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Calculada simple" y clicamos en "Añadir".
En el enunciado creamos las variables escribiéndolas entre llaves.
En “Respuestas”, insertamos la fórmula que el alumno deberá aplicar (1) y la calificación que obtendrá (2). Tiene que existir una respuesta con una calificación del 100% como respuesta correcta. Podemos añadir varias, con distintas calificaciones, así como "Tolerancia" (3) y "Formato"(4). Podemos añadir una "Retroalimentación" (5).
Tratamiento de las unidades
En “Tratamiento de las unidades” podemos no emplear unidades, emplearlas opcionalmente o, como en este ejemplo, indicarlas obligatoriamente y tenerlas en cuenta al calificar.
También incluimos la penalización, la forma de introducir las unidades (si se usan) y su posición. Para este ejemplo hemos elegido que las unidades se introduzcan mediante un elemento de texto y que la unidad aparezca a la derecha del número.
El apartado "Unidades" es como el de la pregunta Calculada. Ya vimos que podemos ofrecer al alumno la posibilidad de usar más de una unidad incluyendo su equivalencia. En este ejemplo, vamos a darle al alumno la posibilidad de usar tanto la expresión mm² como mm2. Para que ambas unidades sean equivalentes, el multiplicador de mm2 también será 1,0.
Una vez hayamos configurado todo, en el apartado "Múltiples intentos" pulsamos sobre "Encuentre los comodines {x..} presentes en las fórmulas de la respuesta correcta".
Vemos un nuevo apartado: "Parámetros de los comodines usados para generar los valores". Desde aquí seleccionamos el número de series a crear (en nuestro ejemplo hemos puesto 50) y clicamos en "Generar".
A continuación seleccionamos cuántas series queremos ver (1) y pulsamos en "Mostrar"(2). En el apartado "Valores de comodines" visualizaremos todas las series creadas.
Si los valores de tolerancia no nos satisfacen, podemos modificarlos desde el apartado "Respuestas".
Si no hubiéramos configurado bien los valores de tolerancia, se nos mostrará un mensaje de error
En tal caso, podemos o bien reconfigurar nuevamente la tolerancia o bien modificar los valores manualmente, hasta que tras "Actualizar los valores de los comodines" consigamos que todos los conjuntos sean correctos.
Podemos añadir más series y modificarlas. Pero no podremos borrarlas. Cuando hayamos terminado, guardamos pulsando "Guardar cambios".
El conjunto de datos cambiará aleatoriamente con cada nuevo intento.
Geogebra
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos "Geogebra" y clicamos en "Añadir".
La variedad de posibilidades con Geogebra es enorme y merece una formación específica. Los recursos Geogebra pueden utilizarse, entre otros muchos ejemplos:
- para ayudar al alumno a comprender un contenido mejor, interactuando con las figuras/funciones presentadas y viendo cómo cambian sus parámetros,
- para crear juegos interactivos,
- para plantear un ejercicio al alumno y que el alumno lo represente gráficamente,
- para plantear un problema, incluso con datos aleatorios, al alumno, que el alumno lo resuelva y que el sistema lo corrija automáticamente.
No obstante, en https://www.geogebra.org/ se puede descargar y reutilizar una amplia variedad de recursos. Algunos están más indicados para incluirlos en un cuestionario Moodle que otros.
En caso de reutilizar recursos creados por otros profesores, merece la pena probarlos tanto dentro de un cuestionario, como insertarlos como recurso “Geogebra”, como insertarlos en el iDevice “Geogebra” de eXeLearning. Según la actividad, será más útil usarla de una manera o de otra. Las claves para crear la actividad en Geogebra de modo que sea autocorregible y guarde automáticamente la nota en el libro de calificaciones de Moodle se encuentran en este vídeotutorial. En la segunda parte, se explica cómo se integra con Moodle la actividad ya creada.
Wiris quizzes
Al crear una nueva pregunta, seleccionamos la pregunta tipo "Wiris quizzes" que deseemos y clicamos en "Añadir".
Los cuestionarios "WIRIS" permiten, entre otras muchas cosas, introducir expresiones matemáticas escribiéndolas a mano alzada con el cursor del ratón.
Para acceder al editor de Wiris en el editor del campo "Enunciado de la pregunta", pulsamos sobre el botón "Mostrar más botones" (1) y a continuación sobre "Insertar una ecuación matemática - Math-Thype" (2). Para introducir la fórmula a mano alzada pulsamos sobre "Ir al modo manuscrito" (3).
Ahora vemos una pantalla donde podemos ir escribiendo (1) y ver el resultado instantáneamente en la parte inferior derecha (2). Podemos deshacer y borrar si el editor no reconoce la expresión que estamos introduciendo para volver a intentarlo.
Pulsando en el icono del "teclado" (3) que aparece en la parte inferior izquierda podemos ver la expresión matemática.
Cuando se esté conforme con la expresión matemática pulsamos en "Insertar"
y la expresión quedará guardada en su lugar correspondiente.
Respuestas
La nueva interfaz de "WIRIS" presenta un aspecto renovado. Pulsamos en el icono "Wiris" para configurar las respuestas.
En el apartado "Tipos de respuesta" vemos los distintos tipos de respuesta que podemos incorporar y seleccionamos aquel que sea de nuestro interés:
Desde el apartado "Configuración" podemos acceder a las "Opciones de entrada" y "Opciones de validación"
Al pulsar en "Opciones de entrada" accedemos a las "Opciones relevantes" por defecto.
Si queremos tener acceso a todas las opciones, pulsamos sobre "Todas las opciones"
Si las opciones seleccionadas no son compatibles con el tipo de respuesta veremos el siguiente mensaje:
Las posibilidades de "WIRIS" son enormes. Accedemos directamente a la ayuda de "WIRIS" pulsando sobre la interrogación o visitando su página https://docs.wiris.com/quizzes/?lang=en para "Wiris Quizzes" y https://docs.wiris.com/calcme/?lang=es sobre "CalcMe".
Lecciones
Características de la Lección
La actividad Lección representa un itinerario de aprendizaje que diseñaremos para conducir al alumno por los contenidos de forma interesante y flexible, intercalando páginas de explicación con preguntas de diferente tipo. Dependiendo de la configuración y de su elección, el alumno progresará a la página siguiente o volverá a una de las páginas anteriores.
Podemos utilizar la lección para crear un conjunto lineal de páginas de contenido (en este caso, será un recurso similar al Libro) o añadir preguntas que conduzcan al alumno por distintos itinerarios u opciones en función de su respuesta. En cualquier caso, podemos optar por incrementar la participación del alumno y asegurar la comprensión mediante la inclusión de diferentes tipos de preguntas, tales como la elección múltiple, respuesta corta y correspondencia. Dependiendo de la respuesta elegida y de cómo nosotros hemos configurado la lección, los alumnos podrán pasar a la página siguiente, volver a una página anterior o dirigirse a un itinerario totalmente diferente.
Podemos destacar las siguientes características del recurso Lección:
Lección simple (lineal)
En el ejemplo de la estructura de esta lección los saltos de páginas se producen de forma lineal y, aunque le demos al alumno la posibilidad de múltiples intentos a la hora de contestar a las preguntas, el flujo de la lección seguirá su curso hasta llegar a la última página, "Fin de la lección".
Lección compleja (con ramificaciones)
En la estructura de esta lección hemos incluido dos ramificaciones. El alumno comenzará la lección por la página de instrucciones donde podrá realizar sus elecciones:
- Botón 1: conducirá al alumno al primer contenido. Tras estudiar toda la información, el alumno será dirigido al conjunto de preguntas del clúster 1, primer conjunto de páginas de preguntas que se presentarán a los alumnos de forma aleatoria (ver la información sobre cómo configurar los saltos dentro del clúster de preguntas). Cuando el alumno conteste a todas las preguntas, terminará la primera ramificación y el alumno será redirigido a la página de instrucciones otra vez.
- Botón 2: conducirá al alumno al segundo bloque de contenido. Tras estudiarlo, el alumno tendrá que contestar a las preguntas del clúster 2 y al final será redirigido de nuevo a la página de instrucciones.
- Botón 3: el alumno podrá finalizar la lección clicando en este botón.
La peculiaridad de este ejemplo es que hemos dejado en manos del alumno cada una de las elecciones: el alumno podrá decidir por cuál de los contenidos empezar y cuándo finalizar la lección. Incluso, podría hacerlo sin haber completado todas las preguntas.
También sería posible condicionar el flujo de la lección y solo permitir al alumno finalizar la lección tras completar las dos ramificaciones.
Si quisiéramos obligar al alumno a repasar el contenido cada vez que contesta mal a una pregunta, podríamos redireccionarlo a la página de contenido en el caso de que elija una respuesta incorrecta y dejarle avanzar solo si la respuesta ha sido correcta.
Utilidades de la Lección
Las lecciones pueden ser utilizadas:
- Para el aprendizaje autodirigido de un nuevo tema que el alumno irá asimilando a su ritmo.
- Para ejercicios basados en escenarios o simulaciones y de toma de decisiones.
- Para realizar ejercicios de repaso con distintos itinerarios que dependerán de las respuestas dadas a las preguntas anteriores.
- Para crear actividades lúdicas como, por ejemplo, una escape room.
Planificar una Lección
La Lección de Moodle es una actividad que puede presentar ciertas dificultades a la hora de su configuración y edición, por lo que es muy recomendable planificar su estructura de antemano e, incluso, realizar una representación gráfica de su flujo.
Durante la planificación, debemos tener claras una serie de ideas:
- ¿Cuál es el objetivo de la lección? Si se trata de una lección de repaso, es posible que no queramos que figure en el Libro de calificaciones, por lo que tendremos que configurarla como "Lección de práctica".
- ¿Va a ser una lección lineal, en la que el alumno será conducido desde el principio hasta el final sin poder realizar elecciones?
- ¿Queremos conseguir un itinerario complejo, una lección con ramificaciones? En este caso, es muy recomendable representarla gráficamente antes de proceder a configurarla para tener claros los satos de páginas.
- ¿Queremos que el alumno vea el menú de navegación de la lección y que pueda desplazarse por ella libremente?
- ¿Vamos a mostrar al alumno la puntuación acumulada durante la realización de la lección?
- ¿Permitiremos que los estudiantes puedan volver para modificar sus respuestas en las páginas de preguntas? En este caso, tendremos que configurar el permiso de revisión.
- ¿Vamos a limitar el número máximo de intentos a la hora de contestar a las preguntas de la lección?
- ¿Vamos a penalizar a los alumnos por las respuestas incorrectas? En este caso, debemos recordar configurar la puntuación personalizada que nos permitirá dar a cada respuesta una puntuación numérica positiva o negativa.
- ¿Queremos establecer un límite de tiempo para realizar la lección? Es una opción a tener en cuenta si vamos a usar el recurso de la lección para crear una escape room cuya condición sea salir en un tiempo determinado. Hay que recordar que, si establecemos un límite de tiempo para la realización de la lección, no se podrá habilitar el permiso para realizar la lección fuera de línea cuando los alumnos utilicen la aplicación móvil.
- ¿Vamos a importar las preguntas desde el Banco de preguntas? Si es así, tendremos que exportarlas primero.
- ¿Queremos que un conjunto de preguntas se muestren a los alumnos aleatoriamente? En este caso, tenemos que crear un clúster de preguntas y configurar correctamente el flujo.
Podemos realizar el proceso de configuración de nuestra lección siguiendo paso a paso las instrucciones en el capítulo "Configuración general de la Lección".
Configuración general de la Lección
Como en otras actividades, desde la página principal de nuestro curso, pulsamos en el botón gris "Modo de edición". Se volverá azul cuando el modo de edición esté activo.
A continuación, nos situamos en el tema donde queremos crear la "Lección" y pulsamos en la opción "+ Añadir una actividad o un recurso".
En la ventana que aparece pulsamos en la pestaña "Todos", y luego hacemos clic en "Lección".
Inmediatamente, se nos abrirá la pantalla de configuración general de la lección.
General
En el apartado "General" pondremos el nombre a nuestra lección (campo obligatorio) y opcionalmente añadiremos la descripción con más detalles.
Apariencia
Para visualizar todas las opciones, clicaremos en "Mostrar más...":
- Medios enlazados: permite cargar solo un archivo multimedia para utilizarlo en la lección. Se mostrará un enlace "Haga clic aquí para ver" en un bloque denominado "Medios enlazados" situado en el menú desplegable lateral derecho en cada página de la lección.
- Mostrar puntuación acumulada: si activamos esta opción, cada página mostrará los puntos que el alumno ha obtenido del total de puntos posible.
- Calificación mínima para mostrar el menú: esta configuración determina si un estudiante debe alcanzar cierta puntuación para poder ver el menú de la lección.
- Pase de diapositivas: permite mostrar la lección como una sesión de diapositivas con una anchura, altura, color de fondo personalizado fijos.
- Número máximo de respuestas: determina el número máximo de respuestas que podremos usar en las preguntas de la lección. El mismo número indica el número de contenidos (botones) que se pueden agregar para el desplazamiento por el menú. Se puede cambiar en cualquier momento.
Es muy importante configurar correctamente el número máximo de respuestas ya que no solo determina el número de contenidos (botones) que se pueden agregar para el desplazamiento, sino también determina el número máximo de respuestas que se puedan usar en las preguntas de la lección.
En el caso de que el número máximo de respuestas sea 4 (configuración por defecto), en las preguntas importadas desde el "Banco de preguntas" que tengan más de 4 opciones de respuesta se importarán solo las 4 primeras opciones. De este modo, la pregunta no funcionará correctamente ya que la importación realizada no será completa.
- Usar retroalimentación por defecto: si seleccionamos "Sí", cuando no se encuentre una respuesta personalizada, se usará por defecto el comentario "Esa es la respuesta incorrecta" y "Esa es la respuesta correcta".
- Enlace a la siguiente actividad: en el desplegable aparecen todas las actividades que hay en el curso, por lo que podemos seleccionar una de ellas para redirigir al alumno cuando finalice la lección.
- Barra de progreso: muestra una barra de progreso a lo largo de la lección. La barra de progreso tiene más precisión cuando las lecciones son lineales. Las ramificaciones y las páginas de preguntas contestadas se toman en cuenta al calcular el porcentaje completado, por lo que, cuanto más compleja es la lección, menos "fiable" será el porcentaje que mostrará la barra de progreso.
- Mostrar menú: si se habilita, se mostrará un menú de navegación con la lista de páginas que queramos mostrar. En este caso, el alumno decidirá a qué páginas de la lección acceder en cada momento. Es posible configurar en la edición de cada página si queremos que sea incluida en el menú de navegación o no. De esta forma, puede haber contenidos ocultos a los que el alumno no podrá acceder desde el menú.
Disponibilidad
Para visualizar todas las opciones en este apartado, clicaremos en "Mostrar más...":
- Disponible desde / Fecha final: podemos programar la fecha y la hora del periodo de disponibilidad de la lección.
- Límite de tiempo: si lo habilitamos, se mostrará una advertencia sobre el limite de tiempo al principio de la lección y un temporizador de cuenta atrás. Las respuestas introducidas después de que se haya agotado el tiempo no se califican.
- Lección protegida con contraseña: el alumno no podrá acceder a la lección a menos que escriba la contraseña.
- Permitir realizar la lección fuera de línea utilizando la aplicación móvil: si habilitamos esta opción, el el alumno que usa la aplicación podrá descargarse la lección y realizarla fuera de línea. Todas las posibles respuestas y respuestas correctas también serán descargadas. El alumno no podrá realizar la lección fuera de línea si hemos programado límite de tiempo.
Solo será posible realizar la lección fuera de línea usando la aplicación si hemos habilitado esta opción y NO hemos configurado el límite de tiempo.
Control de flujo
Para visualizar todas las opciones en este apartado, clicaremos en "Mostrar más...":
- Permitir revisión al estudiante: el alumno podrá volver atrás para cambiar las respuestas.
- Proporcionar una opción para tratar de nuevo la pregunta: si el alumno falla al responder a una pregunta, se le da la opción de intentarlo de nuevo sin crédito de puntos o continuar con la lección. Si el alumno elige continuar, se almacenará la respuesta seleccionada (incorrecta).
- Número máximo de intentos: especifica el número máximo de intentos permitidos para cada pregunta. Si el alumno responde incorrectamente en repetidas ocasiones, al alcanzar este valor máximo de intentos, se muestra la siguiente página de la lección.
- Acción posterior a la respuesta correcta: existen tres opciones.
- Normal: seguir el itinerario de la lección.
- Mostrar una página no vista: las páginas se muestran en orden aleatorio, sin que ninguna página se muestre dos veces.
- Mostrar una página aún no respondida: las páginas se muestran en orden aleatorio, de manera que las páginas que contienen preguntas sin respuesta se muestran de nuevo.
- Número de páginas a mostrar: especifica el número de páginas mostradas en la lección. Solo es posible con páginas que se muestran en orden aleatorio ("Mostrar una página no vista" y "Mostrar una página aún no respondida"). Si se establece en 0, se muestran todas las páginas.
Calificación
Clicaremos en "Mostrar más..." para visualizar todas las opciones:
Tras rellenar los apartados "Calificación", "Categoría de calificaciones" y "Calificación para aprobar" propios de cualquier actividad o recurso, podremos configurar, además, las siguientes opciones:
- Lección de práctica: si configuramos "Sí", la lección no se mostrará en el libro de calificaciones.
- Puntuación personalizada: si se habilita, se puede dar a cada respuesta una puntuación numérica positiva o negativa.
- Se permite volver a tomar la lección: determina si los alumnos pueden tomar una lección más de una vez. Si lo permitimos, se tendrá en cuenta la opción programada en "Calificación con varios intentos" (media o máxima).
Ajustes comunes del módulo
En la configuración del modo de grupo de la lección tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
El modo de grupo definido en la configuración general del curso es el que se aplica por defecto para todas las actividades del curso. A pesar de ello, en algunas actividades (como la Lección, por ejemplo), se puede definir su propio modo de grupo, independientemente de lo que se haya definido a nivel de la configuración general del curso, siempre y cuando en la opción "Forzar el modo de grupo" se haya conservado la opción "No".
Si en la configuración general del curso se fuerza el modo de grupo, entonces el modo de grupo configurado para todo el curso se aplica a todas las actividades y se ignoran los ajustes del modo de grupo propios de cada actividad.
Tras completar todas las opciones de la configuración general de la lección, clicaremos en "Guardar cambios y mostrar". Se nos abrirá la pantalla de edición de la lección:
Editar el contenido de la Lección
Vista de la pantalla de edición
En primer lugar, podremos elegir en qué modo queremos ver la pantalla de edición:
- Colapsado. Vista de la pantalla de edición reducida que permite ver la siguiente información:
- Título de la página con el acceso directo a su vista expandida.
- Tipo de página: página de contenido, pregunta, clúster, ramificación, etc.
- Saltos de página configurados que muestran el flujo de la lección.
- Acciones: columna que contiene varias opciones que nos permiten mover la página, editarla, duplicarla, previsualizarla o eliminarla. Además, el desplegable que hay en esta columna nos permitirá añadir páginas nuevas en cualquier lugar de la lección.
El modo de edición colapsado es más despejado y más cómodo para trabajar con el flujo de la lección: comprobar los saltos de página y las ramificaciones, modificar la posición de algunas páginas, añadir o quitar páginas, etc.
- Expandido. Vista expandida de la pantalla edición que, además de todas las opciones disponibles en el modo colapsado, permite ver el contenido de cada página.
En el caso de la pantalla de edición expandida, tendremos acceso a toda la información del modo colapsado y, además, podremos hacer una revisión más pormenorizada del contenido de cada página de la lección.
Tipos de páginas
Una vez hemos configurado nuestra lección y hemos clicado en "Guardar cambios y mostrar", se nos abrirá la pantalla "¿Qué desea hacer primero?" que contiene una lista de primeras acciones que podremos realizar para empezar con la creación de los contenidos:
Es recomendable crear en primer lugar todas las páginas de contenido y de preguntas para, a continuación, añadir las ramificaciones y los clústeres que definan el flujo de la lección.
Página de contenido
Una página de contenido nos servirá para alojar en ella todo tipo de información que consideremos útil para el alumno.
En la pantalla de edición de una página de contenido tendremos que añadir obligatoriamente el título de la página.
Para introducir el contenido de la página, disponemos del editor clásico de Moodle que nos permitirá introducir texto, elementos multimedia, etc.
Debajo del editor veremos tantos bloques "Contenido" como hayamos fijado en la configuración general de la lección, en el apartado "Apariencia" - "Número máximo de respuestas". Cada uno de los bloques de "Contenido 1", "Contenido 2", etc. representa los botones que permitirán al alumno desplazarse por la lección.
Independientemente del número de bloques que veamos en la pantalla de edición (en nuestro caso son 6), en la página de contenido solo aparecerán los botones en los que hemos rellenado el campo "Descripción", que es el texto que figurará en el botón.
En el campo "Saltar" seleccionaremos a qué página dirigirá el botón. Como ya hemos explicado anteriormente, los saltos de página podrán ser definidos después de crear todo el contenido.
Página de pregunta
La página de pregunta en una lección de Moodle nos permite elegir entre los siguientes tipos de preguntas:
- Emparejamiento: muestra dos listas que deben ser emparejadas por el alumno. La edición de una de las listas de cada pareja permite introducir elementos muy variados (por ejemplo, archivos multimedia) ya que dispone del editor clásico de Moodle:
- Ensayo: en esta pregunta el alumno dispondrá del editor clásico de Moodle para escribir un texto, incorporar elementos multimedia, fórmulas, etc. Estas preguntas deberán ser calificadas manualmente por el profesor.
- Numérica: permite especificar un número o un rango de números utilizando los dos puntos (:). Por ejemplo, 2:5 significa que cualquier respuesta entre 2 y 5, ambos inclusive, es correcta.
- Opción múltiple: el alumno deberá elegir una o varias opciones de las que se plantean. Podemos incluir elementos multimedia, fórmulas, etc.
- Respuesta corta: permite respuestas cortas, una palabra o una frase muy breve, que tendremos que establecer en la configuración para permitir la autocorrección. Por defecto, no se tiene en cuenta el uso de mayúsculas o minúsculas, al no ser que se active la opción "Usar expresiones regulares". Sí se tienen en cuenta las tildes mal puestas.
- Verdadero / falso: el alumno debe decidir si la información proporcionada es verdadera o falsa.
En cada una de las preguntas de la lección podremos definir la puntuación siempre y cuando hemos habilitado en la configuración general de la lección -> apartado "Calificación" -> "Puntuación personalizada" -> "Sí". En este caso, podremos conceder un valor de puntos numéricos a cada respuesta (positivo o negativo).
Clúster
Un clúster es un conjunto de páginas de preguntas que se presentan de manera aleatoria a cada alumno que está realizando la lección. No necesitamos usar un clúster si queremos que las preguntas se muestren de forma lineal, en el mismo orden a todos los alumnos.
Si queremos que un conjunto de páginas de preguntas se presenten a cada alumno de manera aleatoria, tenemos que comenzar el bloque con la página "Clúster", acabarlo con "Final de clúster" que definirá el salto una vez el alumno termine de responder a todas las preguntas.
En este ejemplo vemos que la página inicial del clúster tiene definido el salto inicial a "Pregunta no vista dentro de un cluster": el alumno comenzará a responder de manera aleatoria a una de las cuatro preguntas. Si queremos que el alumno responda a las cuatro preguntas del bloque, debemos establecer los saltos en las preguntas a "Pregunta no vista dentro de un cluster" también.
La vista previa del funcionamiento de un clúster con el rol de profesor no representa fielmente lo que va a ver el alumno, por lo que se recomienda probarlo con un usuario con perfil de alumno:
Final de clúster
Se trata de una página que debe cerrar cualquier clúster y que define el salto de página una vez el alumno ha respondido a todas las preguntas dentro del conjunto de un clúster.
Final de ramificación
Si hemos decidido crear una lección con recorrido no lineal, deberemos incluir ramificaciones que conducirán al alumno por distintos itinerarios en función de las elecciones realizadas.
Utilizaremos la página "Final de ramificación" cuando queramos especificar dónde acaba cada una. En su configuración podremos definir a qué página debe volver el alumno para que pueda elegir otra ramificación.
Importar preguntas
Es interesante poder utilizar los recursos existentes - preguntas que tenemos en nuestro Banco de preguntas - para configurar nuestra lección.
Formatos de archivo
Existen diferentes formatos de archivo que se pueden importar en una lección.
El formato elegido en la exportación debe ser el mismo que seleccionemos durante el proceso de importación.
El formato de archivo condiciona el tipo de preguntas que se podrán exportar o importar. Por ejemplo, el formato GIFT es compatible con todas las preguntas que se pueden importar en la lección.
Proceso de importación
Para importar las preguntas del banco de recursos de nuestra Aula Virtual, hay que seguir el siguiente procedimiento:
- Nos situamos en la página principal del curso. Desplegamos la pestaña "Más" del menú del curso y seleccionamos "Banco de preguntas".
- Seleccionamos "Exportar" en el desplegable del banco de preguntas.
- Seleccionamos el formato para exportar las preguntas. El formato puede variar en función del tipo de preguntas que queremos exportar. Es importante seleccionar el mismo formato a la hora de importar las preguntas en la lección. Por ejemplo, el formato GIFT es compatible con todos los tipos de preguntas que se pueden importar en una lección.
- Guardamos el documento.
- Abrimos nuestra lección en "Edición", modo "Expandido" si ya tenemos creadas páginas de contenido, y seleccionamos "Importar preguntas". Seleccionamos el mismo formato que hemos elegido a la hora de exportar y añadimos el archivo guardado previamente.
- Reordenamos las preguntas en nuestra lección.
Para que todas las preguntas se importen con todas sus respuestas desde el banco de preguntas, el "Número máximo de respuestas" en el bloque "Apariencia" de la configuración general de la lección tiene que ser el mismo o superior.
Es decir, si hemos indicado 4 en el "Número máximo de respuestas" y alguna de las preguntas importadas desde el banco de preguntas tiene, por ejemplo, 5 o 6 respuestas, solo se importarán las cuatro primeras y la pregunta no funcionará correctamente en la lección.
Una vez importadas las preguntas en la lección, podremos reordenarlas, eliminar alguna pregunta o añadir una pregunta nueva.
Paquetes SCORM
Los paquetes SCORM son un estándar que permite crear actividades interactivas con distintas herramientas e integrarlas en el aula virtual. Permiten llevar algunos registros de lo que ha hecho el alumno si se configuran correctamente. Si bien son muy aconsejables para actividades de práctica, refuerzo o repaso, no están aconsejados para realizar exámenes, ya que la integración de la limitación de intentos no es completa.
eXeLearning es un editor multiplataforma, libre y gratuito con el que se pueden crear paquetes SCORM muy variados, que incluyen una amplia variedad de juegos en su versión más reciente. Está preinstalado en MAX.
En el siguiente vídeo se explica cómo insertar un rosco estilo "Pasapalabra" (creado con eXeLearning) en el aula virtual de modo que guarde las calificaciones.
GeoGebra
Cómo crear una actividad autocorregible en Geogebra:
Cómo añadir una actividad autocorregible de GeoGebra al Aula Virtual:
(Videotutoriales de Pablo Jesús Triviño, )
Herramientas externas y de editoriales
Los contenidos digitales se pueden configurar en Moodle con un punto neutro "Marsupial o LTI", que son los estándares para integrar contenidos digitales. El estándar elegido dependerá de cada editorial.
No se deben enlazar directamente a la web de la editorial, ni embebiendo la página web de la editorial, ni de ninguna otra forma que haga que el alumno tenga que introducir ninguna credencial dentro de la web de la editorial.
Mediante este sistema, la única autenticación necesaria por parte de alumnos y profesores se realiza para acceder al aula virtual de EducaMadrid, que establecerá un vínculo pseudoanonimizado hacia la web de la editorial. No se deben introducir datos personales (ni de alumnos ni de profesores) en la web de la editorial.
Las editoriales dan permiso para trabajar con sus contenidos mediante licencias. Cada editorial decide cómo asigna sus licencias. Es habitual que se asigne una por usuario (una para cada profesor y alumno). En tal caso, para asignar correctamente las licencias a cada usuario, será necesario un archivo CSV con estas columnas:
isbn,credential,username
Estas columnas se corresponden con:
- isbn: ISBN del libro.
- credential: licencia asignada por la editorial para ese libro y usuario.
- username: identificador del usuario en EducaMadrid (sin @educa.madrid.org).
Marsupial (Recurso Remoto)
No se debe enlazar directamente a la web de la editorial, ni embebiendo la página web de la editorial, ni de ninguna otra forma que haga que el alumno tenga que introducir ninguna credencial dentro de la web de la editorial.
La configuración de los Contenidos Remotos la tiene que realizar EducaMadrid a nivel de Administración del Aula Virtual.
Para ello necesitamos que la editorial facilite a los centros las licencias de los libros en cuestión. Esta información se debe enviar al CAU de EducaMadrid: https://portalcau.educa.madrid.org/
- Nombre (de la editorial)
- Código (a proporcionar por la editorial)
- Dirección del servicio web de autenticación (a proporcionar por la editorial)
- Dirección del servicio web de estructura de libro (a proporcionar por la editorial)
- Nombre de usuario (nombre que la editorial le ha asignado al centro como cliente, a proporcionar por la editorial)
- Contraseña (a proporcionar por la editorial)
- Si estas licencias van por usuario, también necesitaremos un listado de usuarios de EducaMadrid (ID), en el que se distinga profesores y alumnos. Debe ser un archivo CSV con estas columnas:
isbn,credential,username
Estas columnas se corresponden con:
- isbn: ISBN del libro.
- credential: licencia asignada por la editorial para ese libro y usuario.
- username: identificador del usuario en EducaMadrid (sin @educa.madrid.org).
Habrá que enviar los datos de todos los libros. Si, por ejemplo, hay un libro de alumno y un libro de profesor, son necesarios ambos datos.
Una vez configurados por los técnicos de EducaMadrid con los datos de la editorial, los profesores podrán utilizar estos materiales en los cursos del aula virtual mediante las actividades Contenidos Remotos.
LTI (Herramienta Externa)
No se debe enlazar directamente a la web de la editorial, ni embebiendo la página web de la editorial, ni de ninguna otra forma que haga que el alumno tenga que introducir ninguna credencial dentro de la web de la editorial.
La configuración de las Herramientas Externas la tiene que realizar EducaMadrid a nivel de Administración del Aula Virtual.
Los centros han de proporcionar al CAU de EducaMadrid: https://portalcau.educa.madrid.org/ las instrucciones y datos de configuración que les proporcione la editorial. Una vez configurado por los técnicos de EducaMadrid, los profesores pueden utilizar la actividad Herramienta Externa para acceder a estos materiales.
Si la editorial precisa que se asignen licencias a cada usuario, será necesario un archivo CSV con estas columnas: isbn,credential,username
Estas columnas se corresponden con:
- isbn: ISBN del libro.
- credential: licencia asignada por la editorial para ese libro y usuario.
- username: identificador del usuario en EducaMadrid (sin @educa.madrid.org).
Más actividades
- En el libro Aula Virtual (Principiante):
- En el libro Aula Virtual (Usuario medio):